¿Quieres hacer un mapa conceptual? ¿Necesitas saber cuáles son los ingredientes para hacerlos? Si lo que estás buscando es saber las características fundamentales que debe tener un mapa conceptual para que funcione y cumpla sus objetivos de esquematización, este es el sitio correcto. Te las explicamos:
-
Nidificado:
Los conceptos están organizados de forma jerárquica. De esta manera, la idea general se sitúa en la parte superior del esquema y a partir de ahí se desarrollan los demás conceptos. También se pueden utilizar conceptos centrales, y desarrollar contenidos por los laterales o por las partes superior o inferior.
-
Responden a una pregunta de enfoque:
Aunque los mapas conceptuales tienen un contenido general y específico, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una cuestión de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico. Deben de poder ser comprensibles sin información previa. Por eso han de ser claros y concisos con las palabras clave a incluir. Existen diferentes ejemplos que nos ayudan a entenderlo.
-
Simplicidad:
Reflejan la información más importante de forma breve y concisa. Evitan términos ambiguos y poco claros. Deben ser fácilmente comprensibles e interpretables por alguien que no tiene conocimientos ni información previa sobre el tema. El objetivo es que el receptor se pueda hacer una idea global de manera rápida
-
Uso de las propuestas:
Varios conceptos se forman a partir de la asociación. Gracias a la unión de palabras, iconos, dibujos, anotaciones y líneas de conexión.
-
Uso de enlaces cruzados:
Se utilizan para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión. Esto puede generar confusión si no tenemos cuidado e incluimos demasiadas líneas y conexiones. Debemos de utilizarlo de manera moderada.
-
Agradable a la vista:
Cuando se diseña de manera armoniosa, crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido propuesto. Al ser humano le resulta placentero la armonía y las proporciones. Aunque sea algo inconsciente, al cerebro le gusta la simetría.
-
Conceptos o ideas:
- Superordenada: el más alto nivel de inclusión de conceptos,
- Coordinado: niveles de inclusión iguales y
- Subordinados: niveles más bajos de inclusión.
Otra característica de un mapa conceptual es su utilidad. Los mapas conceptuales se utilizan a menudo como una técnica en los procesos de enseñanza y aprendizaje para facilitar la comprensión y síntesis de la información. Te gustaría saber ¿cómo hacer un mapa conceptual?