A continuación se muestran ejemplos de cómo mostrar mapas conceptuales en función de su estructura y de su forma. Veremos que se pueden diferenciar entre horizontales, alternados (utilizan el eje vertical y el eje horizontal), con conectores directos o de cadenas tróficas:
Mapa conceptual ejemplos
Ejemplo mapa conceptual horizontal:
En este ejemplo se presenta la gráfica de un mapa conceptual con vectores que originan un desplazamiento de información horizontal. Cuando los elementos son demasiado extensos podemos utilizar este tipo de mapa conceptual como ejemplo.
Se trata una propuesta de con un diseño modificado, fruto de una adaptación del mapa conceptual habitual con esquematización en forma de jerarquía por orden descendente se representa verticalmente mientras que este se representa horizontalmente. Este ejemplo del mapa conceptual horizontal respeta todas las características fundamentales del mapa conceptual principal diferencia y peculiaridad es que permite la representación de una mayor cantidad de conceptos de lo que permitiría un mapa conceptual tradicional.
Se utiliza a menudo en aplicaciones de dispositivos electrónicos que permiten su desplazamiento de manera manual y táctil.
Ejemplo mapa conceptual alternado
En este modelo de mapa mental se presenta tras la fusión entre un modelo de mapa conceptual vertical y otro modelo de mapa concepual horizontal. Pueden tratarse de modalidades inversas, tanto con lectura de izquierda a derecha (como cuando leemos) como de derecha a izquierda. Aunque lo habitual es leerlo en el sentido de las agujas del reloj. Pero las flechas pueden ayudarnos a entender el orden y el sentido.
Se utilizan cuando no se quiere hacer hincapié especial sobre alguna de las clasificaciones, y prevalece la equidad.
Vector de infografía creado por freepik – www.freepik.es» src=»https://mapaconceptual.gentilicios.de/wp-content/uploads/2019/05/Modelo-alternado-e1610915458199-300×281.jpg» alt=»Mapa conceptual alternado» width=»398″ height=»372″>
Ejemplo mapa conceptual con conectores directos
Su característica principal es que sus vectores no forman ángulo recto. Le da un toque moderno y diferencial. Es muy utilizado en el mundo digital ya que tiene un aspecto dinámico y de vanguardia. La sencillez y simplicidad que transmite no son casuales. Las formas redondeadas dan de manera indirecta en nuestro subconsciente sensación de flexibilidad. Los ángulos rectos transmiten más rigidez. Esto hace que nuestro cerebro tome más amigablemente estos conceptos y no ponga barreras de entrada ni obstáculos a la hora de asimilarlos.
Ejemplo mapa conceptual de cadenas tróficas:
El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual utilizaremos como tema las cadenas tróficas. Aquí se tiene en cuenta mucho el poder jerárquico. Se puede destacar fácilmente ubicando las posiciones de mayor relevancia en la parte superior del esquema visual. Se utiliza también para representar pasos de un proceso o las posibilidades en orden cronológico.
Es un ejemplo de mapa muy habitual que se utiliza desde hace mucho tiempo en los colegios. Sirve para partir de un concepto global, que engloba todo y que se va desmenuzando y clasificando en una cadena de ideas clave, definiciones o elementos que lo forman. Os dejamos un ejemplo más visual del mapa conceptual del sistema nervioso central de los humanos más para entenderlo mejor.
En resumen:
En cualquier ecosistema, hay seres que producen energía química, como las plantas y seres que se alimentan de ellas, como los consumidores herbívoros o los consumidores primarios. Ellos, a su vez, alimentan a los consumidores secundarios o depredadores. Los tres anteriores finalmente mueren y dejan la materia orgánica a disposición de los descomponedores, que se alimentan de ella y la degradan para que vuelva a nutrir la tierra, de donde los productores vuelven a absorber sus nutrientes.