¿Qué es un Mapa Conceptual?

Los mapas conceptuales son mapas gráficos que facilitan el ordenamiento de la información mental. La misma se encuentra, dentro del mapa conceptual, organizada mediante cuadros con palabras claves (o principales) que se unen por líneas y flechas que indican la orientación de las ideas.

La información que se representa en el mismo es muy acotada, dado que, lo que debe primar en ellos, son los conceptos principales del tema abordado. El tamaño de las letras así como también la dimensión de los cuadros o círculos utilizados será representante de la importancia de lo que se escriba en ellos. De este modo, un círculo grande representa una idea de gran importancia y viceversa.

Los mapas conceptuales son herramientas que representan y organizan el conocimiento. Es una herramienta muy eficaz que habitualmente utilizan los Scrum Master a la hora de trabajar con sus equipos. Su objetivo o finalidad es abordar las ideas principales en un cuadro sintético que sea agradable a la vista (impacto visual) y resulte ameno a la hora de leer, interpretar y asimilar la información.

Proceso para desarrollar un mapa conceptual

A continuación te enumeramos los pasos para hacer un mapa conceptual:

  1. Ahora identifique varios conceptos sobre el tema que considere más importante y necesario para explicar su idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras clave.
  2. Comience colocando el título en una casilla en la parte superior de la página.
  3. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permite explicar cómo se relacionan entre sí, creando así una propuesta. Estas palabras suelen ser verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
  4. Comience a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja para que reflejen los conceptos menos importantes en la parte inferior.
  5. Puede relacionar conceptos de diferentes segmentos del mapa por medio de enlaces cruzados y sus respectivas palabras de enlace.
  6. Cuando termine, lea su trabajo de principio a fin para asegurarse de que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque ha sido contestada. Con esto, puede hacer que las correcciones sean convenientes.

Diferencias entre un mapa conceptual y un mapa mental

Si bien ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de ideas, tienen importantes diferencias que le ayudarán a hacer un uso correcto de ellas, entre ellas tenemos nosotros:

  • Mapas conceptuales:

  1. Su estructura y elaboración son más rígidas y sobrias. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e innecesario.
  2. Se pueden proponer ideas cortas dentro de las fotos.
  3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
  4. La idea general del mapa conceptual se encuentra en la parte superior.
  5. Su contenido responde a una cuestión de enfoque sobre un tema determinado, que incluye varios conceptos.
  6. Incluye enlaces cruzados.
  7. Los elementos están dispuestos linealmente.
  8. Un mapa conceptual es más eficaz para estimular la comprensión y la reflexión.
  9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
  10. Usar líneas rectas para enlazar ideas, percibidas como una red de conexiones.
  11. Como herramienta educativa, se basa en una teoría de aprendizaje significativa.
  • Mapas mentales:

  1. Se utiliza un gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el hemisferio derecho del cerebro.
  2. El uso de frases debe ser minimizado en la medida de lo posible, por lo que sólo se utilizan palabras clave para que la información llegue al cerebro más rápidamente.
  3. No deben estructurarse cíclicamente.
  4. La idea o el contenido central del mapa mental se encuentra en el centro del gráfico.
  5. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central mediante la cual abarca un único concepto principal.
  6. No soporta el uso de enlaces cruzados.
  7. Los elementos están dispuestos radialmente.
  8. Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
  9. No se utilizan propuestas, ya que la relación entre los elementos se identifica intuitivamente en muchos casos.
  10. Utilice ramificaciones para conectar las palabras clave.
  11. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la neurociencia.

Mapa conceptual y otras representaciones gráficas

 

Junto con los mapas conceptuales, podemos encontrar otras formas de representación gráfica del conocimiento que ayudan en el aprendizaje. Se utilizan para el estudio, o la transmisión y explicación de ideas o proyectos.

  • Mapa mental:

Utilizado para la asociación de conceptos, está organizado radialmente en torno a un concepto central. A partir del mismo nacen el resto de ideas asociadas por líneas e iconos o cajas. Ayuda a hacernos una idea mental del concepto general.

  • Tabla de síntesis:

Se estructura jerárquicamente a través de ideas principales, complementarias a los detalles mediante claves. Todo de una manera sintetizada, sencilla y simple. Requiere de una concisión determinada para elegir los conceptos a incluir.

  • Infografía:

Con un fuerte impacto visual, la infografía utiliza gráficos, ilustraciones, imágenes y texto para explicar conceptos y procesos más complejos. Actualmente es un elemento visual utilizado en redes sociales y marketing. Combina elementos gráficos con ideas básicas. Muy útiles.

  • Diagrama de flujo:

Se caracteriza por explicar los procesos indicando los pasos a seguir. Cuando requerimos de un proceso en el que debemos de seguir un orden con una serie de pasos secuenciales, es la manera más eficaz de explicarlo. Se utiliza mucho por ejemplo en el diseño de páginas web. Cuando queremos representar las diferentes fases por las que pasa la navegación de un usuario por un sitio web, y las posibles opciones, niveles y pantallas que se le muestran en función de las acciones y decisiones que va tomando mientras navega por cada página del sitio web.